CONTEMPLACION
La contemplación  se 
presenta como la primera actitud 
de  reencuentro  del 
hombre con  el mismo Dios, su
creador. 
El templario del
siglo  XXI  debe 
ser místico  y  contemplativo, como lo dicta la Orden
histórica.
Así, es necesario
el retorno  a la  mística 
como signo  renovador  e 
impulso de unificador  encuentro
como estilo de vida. 
El  conocimiento 
afectivo  de  Dios 
(mística)  en  una relación 
experimental  del  Misterio 
del  Dios  revelado 
por  Jesucristo (contemplación).
Al  ser experimental,  tiene 
carisma  profético,  es 
decir  está  insertada 
en  la  historia 
y exige  el irrenunciable  compromiso 
con  el prójimo. 
La  mística es 
el  cristianismo  vivido 
de  modo  radical, 
es  la  llamada 
universal  al  encuentro amoroso  con 
Dios.  La  vida 
mística  es  la asunción 
de  la  propia 
humanidad,  una  humanidad 
cuya  plenitud  consiste 
en  vivir más  conscientemente  en  la  presencia 
de  Dios y donde  la santidad 
es  lo  más 
universal  y  esencial.
La  mística 
consiste  en  la 
búsqueda, entrega  y  conformación del templario  a 
Cristo. Así, el Temple es  la  sabia 
combinación  del  ideal 
ascético  de  los 
Padres  del desierto  y 
del  monacato  cenobita 
cisterciense.   
Gracias  a 
la  Palabra,  escuchamos 
la  voz  del 
Señor  y  su  voz  nos 
convierte, creando  una  relación 
inseparable  con  Él 
y  nos  abre  incondicionalmente  al 
otro.   Se  nos 
presenta  como  un  precioso
patrimonio  espiritual  acrisolado 
por  siglos  de 
experiencia  de  fe 
vivida  de  modo radical. La  ejercitación 
equilibrada  de  la 
fe,  hace de la contemplación,  una 
escuela  de  fe, 
en  la  que  el
templario se  hace  experto (experiencia) de  Dios 
y  por tanto  un 
mistagogo  del Misterio  de 
la  fe. De  esta 
experiencia  de  vida contemplativa  y  de  encuentro 
personal  con  Dios, nace 
de  modo  espontáneo 
la  necesidad  vital 
de  trasmitir  lo 
vivido,  una  Nueva Evangelización. 
Un  hombre 
no  se  hace templario para  hacer 
algo,  sino  para 
serlo. Y no son  teorías,  argumentos, 
palabras,  sino  un 
cúmulo  de  gestos 
silenciosos  de  la vida 
que  apuntan  hacia 
una  sola  dirección: 
Dios. 
El templario,  con su 
experiencia  mística,
teleológicamente testimonia  una  dimensión 
fundamental  del  ser 
humano: contemplar y  vivir  la 
Verdad desde y hacia el Misterio del mismo Dios. 
La  mística templaria,  es 
un  movimiento,  un 
salir  al  encuentro 
de  la  Verdad 
hecha carne  en  Jesucristo, 
que  nos llama  a 
vivir  con  Él, 
y  partiendo  de 
esta  relación  de amor 
y  unidad  con 
Él,  establecer  una 
renovada  relación  de 
comunión  con  los demás 
individuos.  En  la 
mística  cristiana  se 
huye  de  la 
soledad,  del  aislamiento, de  la 
indeterminación,  y  se 
pasa  a  establecer 
relaciones  interpersonales  de plenitud. 
La  certeza  del 
místico de  una  relación estable, de  encuentro; de dos  libertades y 
dos  personas, donde  se respeta 
la  propia  individualidad y se celebra  la 
alegría del amor  correspondido y
confiado.
Contemplar para
conocer,  y Conocer (Aprehender), para
contemplar, desde el más absoluto abandono. 
Este necesario y
doloroso abandono  del  hombre, 
permite  al templario  iniciarse 
en  la  fe, en la espera, en la confianza y
misericordia.  Desde el  silencio, 
en la  oración  y  a  través 
de  ella, la  escucha 
de  la  Palabra; Jesucristo viene  a 
buscarnos siempre.     
La  identidad 
contemplativa  y  la 
llamada  a  la 
santidad  son  claras 
y definitivas. 
Las  semillas 
de  vitalidad  y 
esperanza  que  el 
Espíritu  Santo  suscita en todos nosotros,  dan su 
fruto a través de la 
mística-contemplativa,  y  desde 
ella nos muestra el camino 
hacia  Dios, y siempre acompañados
por la Santísima Virgen María. 
El místico
contemplando  a  Dios revitaliza  la 
Tradición  y la  presenta 
al  Pueblo  de 
Dios, el cual acogiendo  la
experiencia  del  contemplativo,  redescubre: 
el  don  personal 
de  la  fe 
donada  por Dios,  la 
pertenencia    a  la 
Iglesia  y  la 
llamada  a  la  santidad  personal. 
Por todo ello, los  frutos  de  la  vida contemplativa,  son 
cristianos  y  son 
auténticos.      
Y la  fe, 
para  que  sea 
auténtica,  no  es sólo 
la  apertura a Dios en
Jesucristo,  sino  que 
nos  lleva  a 
la  apertura  hacia aquellos  que  el  Maestro 
hizo  sus  hermanos. 
(Si  la  experiencia 
mística  no  produce amor 
fraterno,  solidaridad,  justicia 
e  igualdad,  esta 
mística  es  una 
experiencia  incompleta).  
Amar  de 
manera  tal  que se haga evidente  la 
presencia  de  Jesucristo, 
por nuestros actos  y  sin 
necesidad  de  palabras. 
El  encuentro 
con  el  Misterio 
de  Cristo trasforma  primero 
el  corazón,  luego 
la  mente  y 
las  costumbres  y 
finalmente produce  el cambio  moral que 
muestra  la  fe 
viva.   
Así pues, en  un 
mundo  secularizado  y  en  una 
época  marcada  por una 
preocupante cultura  del  vacío 
y  del  sin 
sentido,  estamos  llamados 
a  anunciar  sin 
componendas el  primado  de 
Dios  y  a 
realizar  propuestas  de 
posibles  itinerarios  y 
de  un eventual  nuevo 
camino  de  Evangelización.  
El  compromiso 
de  santificación personal  y 
comunitaria  que  queremos 
vivir  y  la 
oración  litúrgica  que 
cultivamos,  nos habilita  para 
un  testimonio  de 
particular  eficacia.  
Con  humilde 
confianza, no debemos cansarnos 
de  compartir,  con 
quien  nos  requiera, 
la  riqueza  del 
mensaje evangélico.  Así  seguiremos 
dando  valiosa  contribución 
a  la  vitalidad 
y  a  la santificación  del 
pueblo  de  Dios, 
según  el  carisma 
templario.
Y cuando sepamos
contemplar al rostro del crucificado y todo su significado y trascendencia,
estaremos más cerca del conocimiento del mismo Misterio encarnado.
‡ ‡ NON NOBIS DOMINE, NON NOBIS,
SED NOMINI TUO DA GLORIAM ‡ ‡
N.F. Toni Beymen

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario